Wapor LATINOAMÉRICA
Contáctenos:
  • Inicio
  • Institucional
    • Novedades
    • Grupo fundador
  • Congresos
  • Revista
    • Comité académico
    • Reglas de presentación
  • Documentos
    • Banco de Datos
    • Consulta de Documentos
    • Futuros donantes
    • Archivo de notas
  • Contacto

CONVOCATORIA N°4 RLOP - Revista Latinoamericana de OP

8/5/2013

 
Ya está abierta la convocatoria a artículos y notas de investigación para el número 4 de la Revista Latinoamericana de Opinión Pública


Revista Latinoamericana de OP


Ya está abierta la convocatoria para el Número 4 de la Revista Latinoamericana de Opinión Pública.
La RLOP es de libre acceso online en www.rlop.org, y la versión impresa puede ser adquirida en las librerías y lugares señalados en la página web.

LA RLOP se estructura alrededor de dos secciones principales: Artículos y Notas de investigación. Una tercera sección se dedica a reseñas de libros.


Responsable:
María Braun

Comité académico:
Nélida Archenti, Miguel Basáñez, Marita Carballo, Ronald Inglehart, Esteban López Escobar, Manuel Mora y Araujo, Michael Traugott, Frederick Turner y Carlos Waisman.

Corrección y edición:
Natalia Moret

E-mail para presentación de trabajos:
rlop@waporlatinoamerica.org

Página web:
http://www.rlop.org


Descripción:

Los trabajos presentados deberán abordar desde algún ángulo la problemática de la opinión pública y/o utilizar datos de opinión para el desarrollo teórico y/o metodológico propuesto.
Deberán estudiar el caso de algún/os país/es latinoamericano/s, y/o la región en su conjunto.
Los trabajos recibidos serán enviados a referato para su evaluación. Salvo en el caso de las reseñas, el comité editorial decidirá en cuál de las secciones se incluirá el trabajo presentado, si es aprobada su publicación. La decisión se tomará de acuerdo a las características del trabajo, extensión, profundidad de desarrollo en la investigación y relevancia temática.

 

Proceso de evaluación:

El material propuesto para publicación será sometido a evaluación por pares académicos especialistas en el tema tratado, asignado por el Comité Académico. Los nombres de los evaluadores serán mantenidos en reserva.
En el caso en que los árbitros sugieran modificaciones, el autor tendrá entre dos y tres semanas para introducirlas.
Finalmente el editor y el comité editorial decidirán la selección final de los artículos de acuerdo a criterios estrictamente editoriales.
Las notas y las reseñas no serán arbitradas.

 

Criterios para la presentación de artículos

 

● Los artículos presentados deberán ser inéditos y estar escritos en inglés, español o portugués.
● Nombre y apellido del/la autor/a o los/las autores/as: debajo del título, con una llamada a pie de página donde se detalle, en menos de 450 caracteres con espacios, el currículum. Incluir: título/s, cargo desempeñado, nombre de la institución, email.
● Los artículos deberán tener una extensión mínima de 15 páginas y no superar las 30. Las notas de investigación no deberán tener más de 15 páginas.
● El trabajo debe estar antecedido por un abstract, que deberá estar escrito en el idioma original del trabajo y en inglés. En caso de que el idioma original fuera inglés, el abstract podrá escribirse tan sólo en ese idioma.
● Notas: deberán ir todas como “Notas al pie”, utilizando la función “Insertar nota al pie”, con numeración continua. Los números de las notas deben posponerse a los signos de puntuación (incluidas las comillas), a menos que el autor haya adoptado claramente el criterio opuesto.
● Título del artículo: en negrita, centrado, en minúscula.
● Tipo de letra: New Times Roman, tamaño 12, interlineado 1 ½.
● Tipo de papel: tamaño A4. Márgenes: 2,5cm cada uno.
● Usar un criterio fijo para los puntos y las comillas de cierre: .” o ”. (en general: cuando las comillas se aplican a una palabra o expresión, va: comilla-punto. Pero cuando las comillas se aplican a una oración o a un párrafo, cuyo punto forma parte de lo citado, ahí va punto-comilla).
● Tabulaciones, espacios, sangría: cada párrafo debe comenzar con sangría de primera línea (se le aplica en el armado, no en la corrección). No usar Tab ni espacios.
● Guiones: usar medios “–” (Ctrl- o Alt0150). Entre los guiones y el contenido de la parentética (es decir, el comentario entre guiones) no va espacio. Si la frase termina con la parentética, cierra con guión y punto (“–.”). Los guiones cortos, por otra parte, se usan solamente para la partición de palabras o para las palabras compuestas (“físico-matemático”); en algunos casos el uso fusionó ambas palabras, y se preferirá utilizar esa última versión (“posmoderno” en vez de “post-moderno”).
● Cuando hay diálogos, se utilizará guión medio más sangría de primera línea, sin espacio antes de que empiece a hablar el personaje. Si el autor realiza acotaciones, se las colocará en una típica parentética de guiones medios (con la excepción de que en los finales de oración las parentéticas terminan sin guión de cierre).
● Citas: van entre comillas. Si hay lagunas (texto que el autor decide saltear) poner corchetes con tres puntos: “[...]”, en vez de paréntesis, para señalar que se trata de una marca ajena al autor de la cita. Lo mismo para cualquier acotación del autor dentro de una cita. Si no hay cita textual pero sí ideas de autor, consignar: Apellido del autor, año de publicación; ejemplo: (Fernández, 1993). Si el nombre del/a autor/a es referido en el párrafo no debe repetirse entre paréntesis; ejemplo: Como ha señalado Fernández, “la cultura es política” (1994: 28).
● Comillas dentro de una expresión que a su vez lleva comillas: utilizar, para la expresión interna, apóstrofos simples. Ej.: “Hay un ‘viento’ en el fondo del mar”.
● Citas bibliográficas: los libros (y también las películas, las obras de teatro, etc.) van todos en itálica; los artículos o nombres de capítulos van entre comillas. Para las referencias, aceptamos diversos criterios, pero debe mantenerse el mismo a lo largo de todo el texto.
● Palabras o expresiones extranjeras: en itálica (=bastardilla). Ej.: “es el statu quo”.
● Poner los neologismos y los barbarismos/extranjerismos en itálicas.
● Las mayúsculas con tilde se escribirán con su tilde. (Á É Í Ó Ú).
● Para las palabras que denominan cargos, como "general", "presidente", "presbítero", usamos mayúsculas solamente cuando no están acompañadas del nombre propio.
● IMÁGENES:
De haber imágenes, proveerlas en la mejor calidad posible (formato jpg, png o tiff para imágenes, ai o eps para ilustraciones) y no incluirlas dentro del texto: adjuntarlas como archivos aparte, pero es obligatorio marcar en el texto dónde deben ubicarse, poniendo el nombre del archivo entre corchetes y en mayúsculas, por ejemplo:

 

….se sostiene como pilar de la civilización en la contemporaneidad, a pesar del engendramiento de distintas maneras de representarla y vivirla.

[FOTO34.JPG]

Las más recientes discusiones en ciencias sociales apuntan a la idea de que hay, en la contemporaneidad, un movimiento de apagamiento de los bordes sociales...

A la hora de componer gráficos y diagramas, tener en cuenta que la impresión será en escala de grises (sin colores). Esto hará que las referencias deban marcarse utilizando símbolos o etiquetas, o distintos tipos de líneas.
También tener esto en cuenta a la hora de decidir qué imágenes se incluirán, ya que en algunos casos, la pérdida de color influye negativamente en la claridad de la imagen.
Copyright: Sólo incluir imágenes propias, de dominio público o imágenes para cuyo uso se posea autorización expresa (nota firmada) del derechohabiente. Esto incluye imágenes para la tapa y para el interior.
● De haber tablas, utilizar las tablas de Word, no incluirlas como imágenes creadas en otro programa. No simular la alineación del texto en las tablas usando espacios, tabulados o retornos de carro, usar las opciones de alineación del Word.
● Formato de archivo: Word, o similar.
● Las páginas deben estar numeradas, abajo, a la derecha.
● Al final del artículo deberá incluirse la lista completa de Referencias Bibliográficas, que deben contener con exactitud toda la información de los trabajos, libros y artículos consultados, ordenados alfabéticamente.


Los comentarios están cerrados.
    Imagen

    Categorías

    Todos
    Campañas Electorales
    Congreso
    Encuestas
    Opinón Pública
    Opinón Pública
    Revista
    WAPOR

    Archivo

    Marzo 2018
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Diciembre 2013
    Octubre 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Marzo 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Mayo 2012
    Marzo 2012
    Enero 2012
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Noviembre 2010
    Agosto 2010
    Julio 2010
    Junio 2010
    Mayo 2010
    Marzo 2010
    Febrero 2010
    Enero 2010
    Diciembre 2009
    Noviembre 2009
    Octubre 2009
    Septiembre 2009
    Agosto 2009
    Julio 2009

    Imagen

    Fuente RSS

Inicio

Institucional

Congresos

Revista

Contacto

Asóciese
© Copyright 2014 WAPOR Latinoamérica - Asociación Mundial para la Investigación en Opinión Pública
Adherido a:
Imagen
✕